El Estado de México ocupa un lugar destacado entre las entidades con menores niveles salariales en México, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Estas organizaciones destacan que aproximadamente 5.1 millones de trabajadores en la entidad tienen ingresos considerados de pobreza.
De acuerdo con cifras oficiales, el salario diario promedio en Edomex es casi un 30% menor al promedio nacional. Mientras entidades como Baja California Sur y la Ciudad de México presentan ingresos considerablemente superiores, en la entidad mexiquense el ingreso promedio mensual se situó en 568.46 pesos en el último corte del IMSS, situándola en el lugar 14 a nivel nacional.
Eduardo González Gómez Tagle, presidente del Colegio de Economistas del Estado de México, explicó que esta diferencia en los salarios afecta principalmente a los profesionistas. Por su parte, Celso Rodrigo Rivera Rojo, profesor de la Facultad de Economía de la UAEMex, señaló que la situación responde a factores estructurales y a la falta de políticas de desarrollo específicas.
A pesar del incremento en abril de 2025 a 621.81 pesos diarios, el salario en Edomex sigue siendo deficitario en comparación con estados que se han beneficiado de la relocalización de cadenas de suministro y mayor formalización del empleo, como Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí y Chihuahua.
Rivera Rojo añadió que, mientras la economía nacional creció a una tasa real del 6.4% entre 1940 y 1981, en los últimos años el crecimiento apenas alcanza el 2%. Esto ha limitado el impulso económico incluso en estados con fuerte participación en el PIB, como el Estado de México, que históricamente ha aportado alrededor del 8% del producto interno.
El 96% de las empresas en la entidad son microempresas, aproximadamente 784 mil, lo que impacta directamente en los niveles salariales. Muchas de estas tienen una alta probabilidad (78.78%) de ofrecer empleos con sueldos precarios, inferiores a dos salarios mínimos.
Además, la baja competitividad del estado, evidenciada por el IMCO, puede desincentivar la inversión y limitar el crecimiento económico.
Teodoro Martínez, presidente de la Asociación de Industriales del Estado de México (AIEM), afirmó que el sector empresarial ha cumplido con los aumentos al salario mínimo, pero enfatizó en la necesidad de fortalecer la vinculación entre la educación y la industria. ‘Cada año egresan más de 350 mil alumnos de media superior que buscan oportunidades laborales’, comentó.
Julian Niembro, presidente de Coparmex Edomex, coincidió en que impulsar la capacitación, la formalidad y el uso de tecnología son clave para incrementar los ingresos.
Por su parte, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza reveló que el 82% de las personas ocupadas en Edomex reportan ingresos insuficientes para adquirir dos canastas básicas, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de marzo de 2025.
Asimismo, 4.7 millones de trabajadores (59%) laboran sin acceso a seguridad social. En términos de población, el Estado de México ocupa el segundo lugar en cantidad de población sin ingresos suficientes, solo detrás de Morelos.
El boletín de Estadísticas Vitales 2024 indica que la población total del estado es de 17.5 millones. Los expertos coinciden en que la precariedad laboral —falta de ingresos adecuados, seguridad social, contratos estables y condiciones dignas— es una de las principales causas de pobreza y desigualdad en la región.
La organización civil advierte que suman necesarias acciones inclusivas y efectivas:
‘La raíz de la pobreza está en la exclusión y la precariedad laboral, que afectan en mayor medida a mujeres y jóvenes’, concluye el informe.