La Secretaría de Bienestar del Estado de México modificó las reglas de operación del programa social 'Mujeres con Bienestar', reduciendo la edad máxima de beneficiarias de 62 a 59 años. Esta actualización, publicada en la Gaceta del Gobierno, busca evitar duplicidades con el programa federal 'Pensión Mujeres Bienestar', dirigido a mujeres de 60 a 64 años.
La principal modificación consiste en que las beneficiarias causen baja automáticamente al cumplir 60 años, en lugar de los 63 establecidos previamente. Además, la población objetivo ahora comprende mujeres de 18 a 59 años en condición de pobreza y sin acceso a la seguridad social.
También se incorporaron cambios en los criterios de priorización, incluyendo ahora a mujeres que se identifiquen como integrantes de la comunidad LGBT+ y sustituyendo el concepto de 'madres solteras' por 'jefas de familia'.
El glosario del programa ahora contempla una definición más amplia de 'Mujeres' y el concepto de 'Bienestar' se redifine en tres dimensiones: bienestar objetivo, subjetivo y comunitario.
Asimismo, se reforzó la protección de datos personales garantizando no solo confidencialidad, sino también integridad y disponibilidad. Los procedimientos para las actas del comité también se detallaron, estableciendo plazos específicos para su elaboración y firma, asegurando debido proceso y el derecho de audiencia en caso de bajas.
La justificación estadística del programa se actualiza con datos de la ENIGH 2024 y el Censo INEGI 2025, que reportan 5.5 millones de personas en situación de pobreza en el Estado, de las cuales 2.98 millones son mujeres, mostrando una reducción respecto a datos de 2022.
El apoyo económico continúa siendo de 2,500 pesos bimestrales, sujeto a disponibilidad presupuestal. Para participar, las interesadas deben cumplir con ciertos requisitos que serán detallados en la convocatoria oficial.