La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) realizó un diagnóstico del estado de los ecosistemas marinos y costeros en el océano Pacífico, identificando 11 amenazas prioritarias que requieren atención desde Jalisco hasta el Golfo de Guayaquil, en Ecuador. Este esfuerzo forma parte de un proyecto regional destinado a la conservación de los mares en la zona.
El estudio titulado 'Diagnóstico del Estado del Ambiente Marino Costero del Pacífico Centro Sur de México', elaborado en colaboración con la organización Costasalvaje y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Mesoamérica), consolidó dichas problemáticas en tres ejes de acción: combatir la degradación y pérdida de ecosistemas marinos, mejorar la calidad del agua y frenar la reducción de recursos pesqueros.
Entre las principales amenazas destacan la deforestación de manglares, la urbanización descontrolada y la erosión de las costas, que han deteriorado significativamente los ecosistemas y su capacidad para suministrar servicios ecosistémicos vitales, según el informe.
Además, las organizaciones ambientales señalaron la existencia de vacíos regulatorios y oportunidades para homologar leyes entre países, con el fin de fortalecer la protección de los recursos compartidos. Sin embargo, la directora de Cambio Climático en Costasalvaje, Tannia Frausto, advirtió sobre las dificultades para implementar y supervisar estas regulaciones debido a la falta de conciencia ambiental en las zonas costeras y a limitaciones en recursos económicos para el mantenimiento de infraestructura, como plantas de tratamiento de agua.
Frausto explicó que, pese a las plantas existentes, no siempre se cuenta con fondos suficientes para su operación plena y para la creación de nuevas instalaciones, además de señalar que las políticas públicas en ocasiones son contrapuestas, favoreciendo el desarrollo sobre la conservación, lo cual requiere un alineamiento mayor en la política nacional.
En una conferencia en las oficinas de Semarnat, la subsecretaria Marina Robles García compartió que próximamente se publicará la política nacional de mares y costas, la cual busca incorporar acciones concretas para trabajar hacia una 'República de Basura Cero'. La estrategia contempla la limpieza permanente de playas, con la meta de eliminar recursos plásticos de los ecosistemas costeros para 2030, abordando también la contaminación que proviene desde zonas internas.
Por su parte, Fernando Camacho, oficial de Ambiente del PNUD, celebró el avance e importancia de este diagnóstico regional, destacando el esfuerzo conjunto entre países para definir necesidades y establecer una línea base. Asimismo, resaltó que México ha avanzado en acciones relevantes, como la decisión de eliminar 35 plaguicidas en la producción agrícola nacional, anunciada por la misma presidenta Sheinbaum.
Camacho valoró este tipo de proyectos multilaterales, que representan un paso significativo para la protección transfronteriza de los ecosistemas marinos en el Pacífico, haciendo posible una gestión más efectiva y coordinada de los recursos y desafíos comunes.