Por segundo día consecutivo, el Senado de la República llevó a cabo comparecencias para integrar el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Senadores y aspirantes enfatizaron la importancia de fortalecer la vinculación con el Congreso y atender los vacíos legales, institucionales y forenses en México.
La senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Gobernación, expresó que el consejo honorífico debe mantener una comunicación directa con el Legislativo para colaborar en temas pendientes y aportar información clave en áreas aún no legisladas. «Tengan la certeza de que, desde hoy, pondremos mayor atención en estos asuntos», afirmó, señalando que es necesario establecer sanciones ejemplares para funcionarios que incumplan con sus responsabilidades en la búsqueda de personas desaparecidas.
En esta jornada, las Comisiones Unidas de Gobernación y de Derechos Humanos escucharon a representantes de organizaciones civiles, especialistas y jóvenes de entre 26 y 29 años dedicados a la búsqueda de personas desaparecidas. La senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, lamentó que muchos jóvenes enfrentan la desaparición de familiares, aunque reconoció su compromiso y dedicación.
Durante las comparecencias, los aspirantes presentaron propuestas que van desde la mejora de protocolos hasta la modernización de sistemas forenses. Expertos en derechos humanos, derecho civil y antropología forense también compartieron ideas para fortalecer la labor.
Las comparecencias, que tienen lugar del 30 de julio al 1 de agosto en el Senado, buscan seleccionar a 13 integrantes para el Consejo Nacional Ciudadano: cinco familiares de personas desaparecidas, cuatro especialistas en derechos humanos y cuatro representantes de la sociedad civil.
Este órgano honorífico tiene como misión supervisar y apoyar las acciones del Sistema Nacional de Búsqueda, una tarea crucial frente a la crisis de desapariciones que afecta a México.