El Senado de la República recibió este martes a los aspirantes propuestos por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para integrar el Pleno de la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), órgano que reemplazará al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tras una reestructuración legal aprobada este año.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, presidida por el senador José Antonio Cruz Álvarez Lima (Morena), los candidatos presentaron sus planes de trabajo en sesiones de cinco minutos, enfocándose en ampliar la cobertura, promover la inclusión digital, proteger los derechos de las audiencias y optimizar el uso del espectro radioeléctrico.
La primera en intervenir fue Ledénika Mackensie Méndez González, quien destacó que su prioridad será garantizar la accesibilidad digital para personas con discapacidad, en línea con el nuevo marco legal en telecomunicaciones. 'La accesibilidad es esencial para lograr la cobertura universal. Promoveré políticas que aseguren subtitulaje, lengua de señas mexicanas y herramientas digitales inclusivas', afirmó.
Asimismo, impulsará el derecho de los usuarios a servicios seguros y económicos, y supervisará las obligaciones de los concesionarios para ampliar la cobertura en zonas marginadas.
María de las Mercedes Olivares Tresgallo aseguró que 'los derechos de las audiencias no son censura, son derechos humanos' y propuso fortalecer la figura del defensor de las audiencias para garantizar contenidos veraces, plurales y de calidad. Incluyó, además, la promoción de la inclusión social y la perspectiva de género, resaltando que por primera vez la ley permite promover la igualdad sustantiva en radiodifusión y telecomunicaciones.
El doctor Adán Salazar Garibay centró su mensaje en el uso de recursos orbitales, mitigación de basura espacial y aprovechamiento de la capacidad satelital reservada al Estado, proponiendo una cooperación internacional para prevenir colisiones satelitales y fomentar la sostenibilidad del espacio.
Tania Villa Trápala destacó la necesidad de democratizar el acceso al espectro radioeléctrico para pequeños operadores y comunidades indígenas, sugiriendo simplificar trámites, habilitar conectividad satelital en emergencias y promover el uso del espectro en investigación.
Norma Solano Rodríguez abogó por cerrar la brecha digital, que afecta a más de 13 millones de mexicanos, y simplificar procesos para el despliegue de infraestructura, proponiendo incentivos fiscales y tarifas accesibles para pequeños operadores.
Durante el debate, la senadora Karla Toledo Zamora (PRI) cuestionó sobre el riesgo de espionaje y la competencia en el mercado, mientras que el senador Armando Ayala Robles (Morena) consideró que la CRT representa un paso clave hacia un ecosistema digital más justo y competitivo. El panista Javier Corral resaltó que garantizar la veracidad y diversidad informativa es un derecho humano, no una censura.
La oposición ha expresado preocupaciones respecto a que los perfiles de los candidatos propuestos carecen de experiencia técnica y mantienen vínculos políticos con Morena, lo cual podría afectar la independencia del organismo. También denunciaron que la CRT nace con un diseño centralizado y subordinado al gobierno, dependiente de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones creada este año, sin autonomía constitucional plena, como el anterior IFT.
El bloque oficialista defiende la reforma, argumentando que facilitará la regulación, garantizará cobertura universal y reforzará la rectoría del Estado en telecomunicaciones.
Soy reportero desde que los teléfonos tenían antena. Escribo del congreso y partidos políticos.