Senado guarda silencio por asesinato de alcalde en Michoacán y desencadena dura disputa política

Por: Equipo de Redacción | 04/11/2025 14:31

Senado guarda silencio por asesinato de alcalde en Michoacán y desencadena dura disputa política

El martes 4 de noviembre de 2025, el Senado de la República realizó un minuto de silencio en memoria de Carlos Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, Michoacán, asesinado el 1 de noviembre. Posteriormente, se aprobó un pronunciamiento oficial en el que la Mesa Directiva expresó condolencias, condenó la violencia y respaldó la estrategia de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, así como el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia.

La presidenta de la Mesa Directiva, Laura Itzel Castillo, expresó que "el Senado confía en que las investigaciones se realizarán de manera eficaz y expedita, para garantizar justicia por este terrible acto". Antes de cerrar, llamó a "memoria, unidad y trabajo conjunto por la patria".

No obstante, la sesión se tornó en un enfrentamiento político entre legisladores. La oposición demandó una estrategia enérgica contra el crimen organizado, acusan la supuesta indiferencia del Gobierno federal, mientras Morena defendió la coordinación interinstitucional y el abordaje de las causas sociales de la violencia.

Lilly Téllez, senadora del Partido Acción Nacional, criticó duramente a la presidenta Sheinbaum, señalando que su gestión muestra "indiferencia" y negación ante los cárteles. La legisladora afirmó: "¿No entiende que hay una guerra de los criminales contra los ciudadanos? Mientras tanto, ella sigue con ‘palabrerías’ y reuniones. Lo que se necesita es actuar contra los criminales".

Téllez también calificó de "idiota" e hipócrita al senador Gerardo Fernández Noroña, del Morena, por llorar por Palestina y no por la muerte de Carlos Manzo, lo que provocó la molestia en propios y ajenos en el pleno.

Por su parte, Luis Donaldo Colosio Riojas, senador de Movimiento Ciudadano, alertó sobre la vulnerabilidad en las comunidades municipales, señalando que "el crimen transita con total tranquilidad, sabiendo que el Estado llegará demasiado tarde". Recordó que Manzo había denunciado extorsiones a productores de aguacate, infiltración criminal y fragilidad institucional en su región. Para él, la muerte de Carlos fue un grito de desesperación por ser escuchado y explicó que no se puede normalizar esa situación.

En ese contexto, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, calificó el asesinato como un mensaje claro de dominio del crimen organizado, afirmando que "el crimen dijo: aquí mandamos nosotros". También acusó la falta de apoyo del Gobierno federal, denunciando que el país vive un Estado fallido con más de 300 funcionarios asesinados, 31 alcaldes víctimas, y siete en Michoacán en lo que va del año. Sostuvo que la negativa a cooperación internacional pone en riesgo el T-MEC y advirtió sobre una posible afectación al tratado comercial.

Moreno también criticó la persecución a medios de comunicación y opositores políticos, además de solicitar una investigación respecto a presuntos vínculos entre autoridades de Morena y organizaciones criminales.

Mientras tanto, los representantes de Morena y sus aliados defendieron la política de justicia social, atención a las causas sociales y coordinación en el marco del Plan Michoacán, presentado en Palacio Nacional. Argumentaron que la violencia contra autoridades municipales requiere fortalecer el sistema judicial y no recurrir a soluciones militaristas.

El debate refleja la polarización en torno a la estrategia para enfrentar la violencia en el país, en medio del duelo nacional por la figura del alcalde asesinado y las graves acusaciones cruzadas entre los distintos bloques políticos.