Los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) demandaron al Gobierno Federal mayor transparencia en el gasto en infraestructura eléctrica relacionada con el Tren Maya, tras reportes de apagones prolongados que afectan a comunidades mayas en Quintana Roo y Campeche, las cuales enfrentan cortes de energía que pueden durar hasta tres días.
A través de un Punto de Acuerdo, los legisladores tricolor solicitaron a la Secretaría de Energía, a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Fonatur que detallaran los criterios técnicos, financieros y sociales que justificaron la inversión de más de 8 mil millones de pesos en subestaciones y tendidos eléctricos para el megaproyecto ferroviario e industrial, mientras las comunidades indígenas continúan enfrentando problemas en el suministro energético.
Asimismo, exigen información sobre las acciones tomadas para reparar, indemnizar o compensar a las comunidades afectadas por la ocupación de tierras y los daños derivados de los apagones. También pidieron saber si durante la ejecución del proyecto se llevaron a cabo consultas previas, libres e informadas, en cumplimiento con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.
Los senadores enfatizaron que la electricidad es un servicio público esencial y que su deficiencia profundiza las desigualdades históricas de los pueblos originarios. Subrayaron que la falta de transparencia en la inversión para el Tren Maya evidencia un contraste: mientras la infraestructura avanza para turistas y visitantes, las comunidades indígenas enfrentan oscuridad y carencias.
Por otra parte, la presidenta del país, Claudia Sheinbaum, acompañada por la titular de la CFE, anunció que en los próximos meses se invertirá aproximadamente 8 mil 177 millones de dólares en ampliar y modernizar la red eléctrica nacional.
Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, detalló que esa inversión se enfocará en la construcción de líneas estratégicas, nuevas subestaciones y extensión de circuitos en tres principales zonas del país: Norte, Centro y Sur.
En particular, en la región sur, se realizarán 30 proyectos, de los cuales cinco ya están finalizados y 25 en proceso de construcción. La inversión permitirá crear 48 líneas de transmisión y 96 subestaciones, con el propósito de abastecer de energía a un millón de hogares en estados como Chiapas, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, reforzando las zonas industriales y turísticas de la península y el Istmo de Tehuantepec.
Este plan de mejora energética busca fortalecer la infraestructura eléctrica, argumentando que beneficiará a 50 millones de personas. Sin embargo, no se han especificado los mecanismos concretos para lograr dicho impacto, lo que genera dudas sobre su verdadera alcance y eficacia.
Soy reportero desde los tiempos en que los teléfonos tenían antena y he cubierto temas de Congreso y partidos políticos, siempre buscando información clara y precisa para los lectores.