La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer sus seis principales objetivos para el sexenio 2025-2030, centrados en mejorar el sistema educativo mexicano. A través del Plan Sectorial de Educación 2025-2030, publicado en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia destacó que el combate al abandono escolar es una de sus prioridades.
Según la SEP, uno de sus objetivos es garantizar el ingreso, permanencia y culminación en todos los niveles y modalidades educativas. Para ello, se busca disminuir la tasa de abandono en la educación media superior, que en el ciclo escolar 2022-2023 fue del 11.2%, a un 9.7% para 2030.
Para lograr esta meta, la Secretaría propondrá la creación de nuevas instituciones de educación media superior y alineará los programas de bachillerato con instituciones como las universidades tecnológicas, politécnicas y el Tecnológico Nacional de México, especialmente en zonas de alta demanda. Además, planea realizar un diagnóstico sobre el abandono en este nivel para definir acciones a corto, mediano y largo plazo.
Asimismo, la SEP impulsará un sistema nacional para el seguimiento de egresados de educación superior que permita evaluar el impacto social y la efectividad de los programas académicos.
Los otros cinco objetivos principales del plan son:
1. **Aumentar la cobertura educativa en todo el país**: Se busca ampliar la oferta de planteles en zonas donde actualmente la concentración geográfica dificulta el acceso, tomando en cuenta las características culturales, lingüísticas y geográficas. Actualmente, solo el 39% de jóvenes de bajos ingresos entre 18 y 23 años accede a educación superior, en contraste con el 84% de los sectores de mayores ingresos. Además, del total de municipios, solo 37.5% cuenta con alguna universidad.
2. **Fortalecer la labor docente**: La SEP reconocerá las condiciones laborales del cuerpo docente, promoverá su formación continua y establecerá incentivos para docentes que innoven en prácticas pedagógicas, además de crear comités que aseguren procesos transparentes de promoción.
3. **Mejorar la infraestructura escolar**: Entre las acciones, se contempla la construcción, restauración y equipamiento de escuelas. Para el ciclo escolar 2023-2024, solo 49.6% de las escuelas públicas primarias y secundarias disponían de computadoras, 40.4% contaban con internet y 26.2% tenían accesibilidad para personas con discapacidad.
4. **Fomentar ambientes escolares inclusivos y libres de violencia**: Se impulsarán campañas de cultura de paz y prevención del acoso escolar, promoviendo la convivencia sana y hábitos saludables. Datos del Inegi indican que 28% de estudiantes de 12 a 17 años reportaron haber sido víctimas de acoso escolar en 2022.
5. **Promover la actividad física y el deporte**: La SEP respalda el derecho a la práctica deportiva y la cultura física, coordinándose con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade). Dato del INSP revela que el 76.4% de niños y adolescentes de 10 a 14 años pasan más de dos horas diarias frente a pantallas, lo que incrementa riesgos de salud, y solo el 32.6% realiza al menos 60 minutos de actividad física moderada a vigorosa cuatro veces a la semana.
Con estas acciones, la SEP busca transformar el panorama educativo en México, garantizando acceso, equidad y mejores condiciones para el aprendizaje en todos los niveles.