Sismo de 4.0 en Matías Romero, Oaxaca: ¿Qué se sabe hasta ahora?

Por: Equipo de Redacción | 22/10/2025 03:00

Sismo de 4.0 en Matías Romero, Oaxaca: ¿Qué se sabe hasta ahora?

Matías Romero, Oaxaca, fue el epicentro de un sismo de magnitud 4.0 que sorprendió a la población la madrugada del 22 de octubre, a las 2:19 horas. El movimiento telúrico se registró a 56 kilómetros al noroeste de la localidad, con una profundidad de 102.7 kilómetros, según reportes preliminares del Servicio Sismológico Nacional (SSN). Las coordenadas exactas del epicentro son 17.075 grados de latitud y -95.526 grados de longitud.

Hasta el momento, las autoridades no han reportado daños. Sin embargo, se recomienda estar atento a información oficial ante posibles actualizaciones o medidas de prevención. Cabe destacar que los datos del sismo aún son preliminares y podrían modificarse a medida que las instituciones realizan análisis complementarios.

El SSN recuerda que los sismos no se pueden predecir, ya que no existe tecnología o método actual capaz de anticipar cuándo ocurrirá un movimiento telúrico.

México, situado en una zona tectónica activa, registra decenas de sismos diarios, la mayoría de baja magnitud e imperceptibles para la población. La intensidad de cada sismo varía dependiendo de factores como el tipo de suelo, la distancia al epicentro y las condiciones geológicas locales.

Para estudiar estos fenómenos, México cuenta con el Servicio Sismológico Nacional y la Red Acelerográfica Nacional del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ambos sistemas se complementan para medir la magnitud, ubicar epicentros y registrar cómo responde el suelo ante sismos de diferentes magnitudes.

El Dr. Jorge Aguirre González, coordinador de Ingeniería Sismológica del Instituto de Ingeniería de la UNAM, destaca que entender el efecto de sitio, o cómo responde el terreno ante un sismo, es esencial, ya que no todos los suelos amplifican o atenúan el movimiento de igual manera. La propia universidad señala que existen unas 20 formas diferentes de calcular la magnitud de un sismo, lo que ayuda a obtener mediciones más precisas para la protección civil y la ingeniería.

México enfrenta un riesgo constante de terremotos de gran magnitud, como los ocurridos en 1985 y 2017, que causaron devastación y pérdida de vidas. Aunque estos eventos son los más recordados, no son los de mayor magnitud en la historia del país. El terremoto más fuerte registrado en México fue el de 28 de marzo de 1787, con una magnitud de 8.6 en la escala de Ritcher, cuyo epicentro estuvo en Oaxaca y que provocó un tsunami que alcanzó 6 kilómetros tierra adentro.

Estudios del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) sugieren que grandes terremotos, con magnitudes de 8.6 o superiores, podrían volver a ocurrir en los próximos años en las costas de México y Centroamérica, especialmente en la región conocida como la Brecha de Guerrero, que acumula gran cantidad de energía sísmica.

Los temblores de gran magnitud, como el de 1985 y 2017, permanecen en la memoria de los mexicanos por las devastadoras consecuencias. El terremoto del 19 de septiembre de 1985, con una magnitud de 8.2 en Guerrero, marcó un antes y después en las políticas de protección civil, y 32 años después, en 2017, otro sismo en Puebla y Morelos, con una magnitud de 7.1, dejó un saldo de 369 fallecidos en la región central del país.