Sismo de 4.2 grados sacude Matías Romero, Oaxaca: ¿Qué se sabe hasta ahora?

Por: Equipo de Redacción | 20/10/2025 17:01

Sismo de 4.2 grados sacude Matías Romero, Oaxaca: ¿Qué se sabe hasta ahora?

Un sismo de magnitud 4.2 estremeció Matías Romero, en el estado de Oaxaca, este 20 de octubre a las 16:13 horas. El movimiento telúrico tuvo como epicentro la zona ubicada a 22 kilómetros al noroeste de la localidad, con una profundidad de 105.1 kilómetros, según información preliminar del Servicio Sismológico Nacional (SSN).

Las coordenadas exactas del sismo se sitúan en los 16.956 grados de latitud y -95.228 grados de longitud. Hasta el momento, las autoridades no reportan daños, aunque se recomienda mantenerse informados a través de canales oficiales ante cualquier actualización o medida de prevención.

Cabe señalar que la información proporcionada por el SSN es preliminar y puede ser modificada a medida que las autoridades recopilen datos adicionales. Además, es importante entender que los sismos no pueden ser predichos con certeza, ya que no existe tecnología capaz de anticiparlos.

México es una nación con actividad sísmica constante debido a su ubicación tectónica. La mayoría de los movimientos son de baja magnitud y, por lo general, imperceptibles. La intensidad de una sacudida varía en función de factores como el tipo de suelo, la distancia al epicentro, la dispersión de energía (atenuación sísmica) y otras características geológicas.

Para estudiar estos fenómenos, México cuenta con sistemas como el Servicio Sismológico Nacional y la Red Acelerográfica Nacional del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El primero mide la magnitud y localiza el epicentro, mientras que el segundo registra cómo responde el suelo durante sismos de gran magnitud.

El doctor Jorge Aguirre González, coordinador de Ingeniería Sismológica de la UNAM, destaca la importancia de caracterizar el efecto de sitio, es decir, cómo responde el terreno ante un sismo. No todos los suelos amplifican o atenúan el movimiento de la misma manera, lo que hace esencial el uso de diversas metodologías para obtener mediciones precisas que ayuden en la ingeniería y protección civil.

Históricamente, México ha enfrentado sismos devastadores, como el ocurrido en 1985 y en 2017. El terremoto más fuerte registrado en el país fue el del 28 de marzo de 1787, con una magnitud de 8.6 en la escala Richter, que además generó un tsunami que avanzó 6 kilómetros tierra adentro en Oaxaca.

Estudios del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) sugieren que en el futuro, podrían ocurrir terremotos de magnitud 8.6 o mayores en las costas mexicanas y centroamericanas, principalmente en la Brecha de Guerrero, una zona que acumula gran energía tectónica.

Los temblores de gran magnitud, como los de 1985 y 2017, dejaron profundas heridas en la memoria nacional, con daños devastadores en la Ciudad de México y en otras regiones. A pesar de los avances, la vulnerabilidad ante estos eventos continúa siendo una realidad que obliga a la constante preparación y atención.