Un sismo de magnitud 4.8 sacudió la región de San Martín a las 00:24 horas del martes 21 de octubre, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El movimiento telúrico tuvo su epicentro a 32 kilómetros al sureste de Uchiza, en la provincia de Tocache, a una profundidad de 15 kilómetros.
El IGP precisó que la ubicación exacta del epicentro fue en las coordenadas -8.70 de latitud y -76.31 de longitud. La percepción en Uchiza fue moderada, alcanzando una intensidad de III-IV en la escala de Mercalli, sin que se reportaran daños materiales importantes ni víctimas.
El sismo ocurrió en una zona de actividad sísmica frecuente, donde las placas tectónicas generan movimientos periódicos en la corteza terrestre. El evento se registró oficialmente a las 00:24:09 hora local y afectó principalmente la provincia de Tocache.
Las autoridades locales continúan en alerta y evalúan los posibles impactos en infraestructura. El Instituto Geofísico del Perú destacó la importancia de mantener los protocolos de seguridad ante fenómenos naturales como este. La región de San Martín ha experimentado varios sismos leves durante el año, lo que mantiene alerta a los organismos de emergencias.
El INDECI recuerda a la población seguir las recomendaciones básicas para protegerse durante un sismo: mantener la calma, alejarse de ventanas y objetos peligrosos, buscar refugio bajo mesas o cerca de columnas, y no usar elevadores. Si se está en la vía pública, lo recomendable es alejarse de cables, postes y muros que puedan colapsar, buscando lugares abiertos.
Para quienes conducen, la instrucción es permanecer en el vehículo hasta que cesen las vibraciones, sin bloquear rutas o intentar salir de inmediato. También se recomienda preparar una mochila de emergencia con agua, alimentos, linterna, radio, botiquín y documentos importantes, y mantenerla a mano en todo momento.
Tras un sismo, revisar la vivienda y cortar energía o gas si se detectan daños es fundamental. Es importante estar atento a réplicas y evitar el uso excesivo de teléfonos para no saturar las redes.
El INDECI insiste en la importancia de realizar simulacros y tener un plan familiar de evacuación, con rutas y zonas seguras definidas en casa, en el trabajo o en el centro educativo. Estas medidas permiten responder de manera efectiva y organizada ante futuros eventos sísmicos.