Sismo de magnitud 3.5 sacude Chocó este 20 de octubre; historial sísmico en Colombia y la región del Anillo de Fuego

Por: Equipo de Redacción | 20/10/2025 07:30

Sismo de magnitud 3.5 sacude Chocó este 20 de octubre; historial sísmico en Colombia y la región del Anillo de Fuego

Un sismo de magnitud 3.5 ocurrió este 20 de octubre en el municipio de Río Quito (Paimadó), en el departamento de Chocó, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El movimiento telúrico se registró a las 08:00 hora local, con una profundidad de 360 kilómetros, y tuvo una latitud de 5.518688679 y longitud de -76.95290375.

La información proporcionada por el SGC es preliminar y está sujeta a posibles modificaciones en la magnitud y en la ubicación exacta del epicentro. En Colombia, la intensidad de los sismos se mide con la escala EMS-98, que va desde niveles leves hasta severos.

De acuerdo con esta escala, un sismo considerado de intensidad 4 se siente ampliamente en edificios, vibrando puertas y ventanas, mientras que niveles superiores, como 5 y 6, pueden causar desplazamiento de objetos, grietas leves en construcciones y daños leves en edificaciones. Intensidades superiores a 7 provocan daños severos, con riesgo de colapsos y peligros para las personas.

Colombia, clasificada en un país de alto riesgo sísmico, se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona que concentra el 75% de los volcanes del mundo y donde ocurren aproximadamente el 80% de los sismos fuertes a nivel global. La región abarca desde Argentina, Chile y Perú, hasta México, Estados Unidos, Canadá y varias países de Asia y Oceanía.

El país está ubicado en dos áreas principales de subducción: la placa de Nazca con la Sudamericana, y la colisión de la placa del Caribe con la Sudamericana, lo que provoca temblores constantes. Los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son los más afectados por la actividad sísmica. En Santander, se encuentra el municipio de Los Santos, considerado la segunda zona más sísmica del mundo.

Históricamente, Colombia ha sufrido varios terremotos devastadores:
- En 1868, dos sismos en la frontera con Ecuador causaron la muerte de aproximadamente 70,000 personas, destruyendo localidades como Ibarra.
- El terremoto de Cúcuta en 1875, con magnitudes estimadas entre 7.5 y 8.5, dejó más de 400 víctimas en Colombia y Venezuela, además de dar origen a aguas termales en la zona.
- En 1906, un sismo de magnitud 8.8 en Ecuador generó un tsunami que afectó a Colombia, especialmente en Tumaco, con mil 500 muertos.
- El terremoto de Páez en 1994, con magnitud 6.4, causó cerca de 800 muertes, principalmente en zonas cercanas al río Páez.
- En 1999, el Eje Cafetero sufrió el peor terremoto de la historia reciente del país, con una magnitud de 6.2, que dejó más de mil muertos, miles de heridos y extensos daños en infraestructuras y fincas cafeteras.

Estos acontecimientos evidencian la vulnerabilidad de Colombia ante un escenario de actividad sísmica constante, en un contexto global en el que la región del Anillo de Fuego sigue siendo una de las áreas con mayor riesgo de terremotos y volcanes en el mundo.