Sismo de magnitud 4 en Palpa, Perú, se suma a la historia sísmica de la región del Anillo de Fuego

Por: Equipo de Redacción | 05/11/2025 02:31

Sismo de magnitud 4 en Palpa, Perú, se suma a la historia sísmica de la región del Anillo de Fuego

El 5 de noviembre, el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) del Instituto Geofísico del Perú reportó un sismo de magnitud 4 registrado en la ciudad de Palpa, ubicada en la provincia de Palpa, departamento de Ica. El movimiento ocurrió a las 01:02 horas locales a unos 34 kilómetros al suroeste de Palpa, a una profundidad de 32 kilómetros, con una intensidad de III en la escala de Mercalli y coordenadas de -14.71 latitud y -75.44 longitud.

Debido a la magnitud, la alerta emitida fue de color verde, vigente para sismos menores a 4.4. La escala de alertas clasifica los sismos en verde (menor a 4.4), amarillo (de 4.5 a 6.0) y rojo (mayor a 6.1).

Las escalas de intensidad indican que movimientos desde I hasta III no producen daños, mientras que en niveles superiores, como V y VI, pueden causar daños mínimos o poco notorios, y en niveles mayores, como VIII y IX, se registran daños severos o catastróficos.

Perú, situado en la zona del Cinturón de Fuego del Pacífico, concentra el 75% de los volcanes mundiales y sufre aproximadamente el 80% de los sismos más fuertes del planeta. Este cinturón de aproximadamente 40,000 kilómetros de largo forma una herradura que atraviesa América del Norte, Centroamérica, Sudamérica, Asia y Oceanía, incluyendo zonas con numerosos volcanes y volcánes supergigantes.

El país experimenta actividad sísmica constante, ocasionada por la colisión entre la placa tectónica sudamericana y la placa de Nazca, cuyos choques generan tensión y frecuentes terremotos. Entre los eventos más devastadores en su historia destacan:

- El terremoto del 31 de mayo de 1970 en Áncash, de magnitud 7.9, que causó la muerte de aproximadamente 67,000 personas, siendo el sismo más destructivo del país.
- El sismo de Lima del 3 de octubre de 1974, de magnitud 8.0, que dejó 252 fallecidos y miles de heridos.
- El terremoto del 29 de mayo de 1990 en San Martín, Amazonas, Cajamarca y regiones cercanas, de magnitud 6.4, con 77 víctimas fatales.
- El temblor del 23 de junio de 2001 en el sur de Perú, magnitud 6.9, que provocó 74 muertes y miles de damnificados, además de un tsunami.
- El terremoto de Pisco del 15 de agosto de 2007, de magnitud 8, que dejó 596 fallecidos.
- El sismo de Loreto del 26 de mayo de 2019, con magnitud 8, que causó una víctima mortal y afectó a más de 2,500 personas.

Estos eventos reflejan la constante amenaza natural en Perú, un país que continúa fortaleciendo sus capacidades de respuesta y prevención ante esta actividad sísmica inherente a su geografía.