Sismo de magnitud 4 en Zarumilla pone en alerta a Tumbes, en medio de la actividad del Anillo de Fuego del Pacífico

Por: Equipo de Redacción | 23/10/2025 01:00

Sismo de magnitud 4 en Zarumilla pone en alerta a Tumbes, en medio de la actividad del Anillo de Fuego del Pacífico

Un sismo de magnitud 4 se registró este miércoles 22 de octubre en la ciudad de Zarumilla, en la provincia de Zarumilla, Tumbes, informó el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) del Instituto Geofísico del Perú (IGP). El movimiento telúrico ocurrió a las 23:18 horas (hora local), con epicentro a 33 kilómetros al sureste de Zarumilla, a una profundidad de 79 kilómetros, con coordenadas de -3.65 latitud y -80.02 longitud. Debido a su intensidad, la Red Sísmica Nacional emitió un aviso de alerta de color verde. El CENSIS obtiene sus datos de una red de sensores distribuidos en todo el país, que detectan velocidad, aceleración y desplazamiento. Perú se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región que concentra el 75% de los volcanes del mundo y donde ocurren aproximadamente el 80% de los movimientos telúricos más fuertes del planeta. Este anillo, conocido también como el Anillo de Fuego del Pacífico, abarca varias zonas desde Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, hasta países centroamericanos, México, Estados Unidos, Canadá y las costas de Asia-Pacífico incluyendo Rusia, Japón, Filipinas y Nueva Zelanda. La actividad sísmica en Perú se debe a la interacción entre la placa tectónica sudamericana y la placa de Nazca, que generan fricción y tensión ocasionando frecuentes sismos y actividad volcánica constante. El Anillo de Fuego de unos 40 mil kilómetros en forma de herradura alberga 452 volcanes y, en algunas ocasiones, supera niveles de explosividad VEI-8, considerados catastróficos por su magnitud. A lo largo de su historia, Perú ha enfrentado diversos eventos sísmicos que han causado muertes, heridos y destrucción material. Entre los más destacados se encuentra el terremoto de Áncash de 1970, considerado el más devastador, con 67,000 víctimas mortales. Otro ejemplo fue el sismo de Lima en 1974, de magnitud 8.0, que dejó 252 muertos y miles de heridos. En 1990, un sismo de magnitud 6.4 provocó la pérdida de 77 vidas y numerosos daños en varias regiones del país. En 2001, un temblor de magnitud 6.9 azotó el sur de Perú, causando 74 muertes y más de 21,000 damnificados, además de un tsunami. En 2007, el sismo de Pisco con magnitud 8 causó la muerte de 596 personas, mientras que en 2019, el llamado "terremoto de Loreto" de magnitud 8 dejó un fallecido y afectó a más de 2,500 personas, recordando la constante presencia de estos eventos en la historia de Perú.