Con una participación ciudadana del 12.3%, la primera elección judicial en el Estado de México evidenció un fuerte desinterés y cierta confusión entre los votantes, reflejada en una alarming cantidad de votos nulos que alcanzaron hasta el 38% en algunas regiones. De acuerdo con el cómputo final del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), aproximadamente un millón 629 mil 724 mexiquenses acudieron a las urnas el pasado 1 de junio. Sin embargo, esta cifra se ve ensombrecida por el elevado número de votos nulos, cuyo porcentaje varió desde el 18.5% en la elección para la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM), hasta un inquietante 35% en las votaciones para magistraturas del mismo órgano. La región de Toluca destacó por su apatía electoral, registrando un 38% de votos nulos, donde cuatro de cada diez sufragios fueron anulados o no correctamente completados. La elección para el presidente del TSJEM presentó el menor porcentaje de votos nulos, con un 18.5%. En total, se emitieron más de 8 millones de votos, correspondientes a 1.6 millones de boletas, dado que cada una contenía cinco votos. A nivel nacional, la participación en el Estado de México fue menor en comparación con otras entidades como Veracruz (19.6%), Ciudad de México (14.7%) y Aguascalientes (12.4%). La nueva reforma electoral, aprobada por el Congreso estatal, establece que la presidencia del TSJEM durará ocho años, divididos en cuatro periodos de dos años cada uno. Los cuatro candidatos más votados y que hayan obtenido magistratura podrán ocupar estos cargos. Para el primer periodo, de 2025 a 2027, el actual magistrado Héctor Macedo García, quien reunió el 16.6% de los votos —equivalente a 272 mil sufragios—, ocupará la presidencia. La segunda etapa, de 2027 a 2029, tendría inicialmente a Martha Alicia Flores Cordero, pero debido a que no ganó su magistratura en Texcoco, será reemplazada por Erika Icela Castillo Vega, quien sí obtuvo una magistratura en Toluca y será la primera mujer en este cargo. Aunque es poco probable, Flores Cordero podría impugnar el resultado, y el Tribunal Electoral del Estado tendría hasta el 28 de agosto de 2025 para resolver el recurso. Para el tercer periodo, de 2029 a 2031, se contempla a Luis Fernando Camacho Lupercio, quien también ganó su magistratura. Sin embargo, en el último período (2031–2033), la magistrada Juana Dávila Flores, quien obtuvo solo el 9.25% de los votos, no logró su magistratura y, por tanto, no podría presidir. La siguiente en la lista sería Pablo Espinosa Márquez, aunque su designación podría romper el principio de paridad de género, lo que obligará a las autoridades a definir si se aplica un criterio diferente o se modifica el marco legal vigente.