El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Grupo Estado de México alertó que únicamente el 4% de la población mexiquense tiene conocimientos elementales en educación financiera, un desafío importante para el desarrollo económico de la región y del país.
Durante una conferencia de prensa, líderes y representantes del IMEF resaltaron que uno de los principales objetivos de la organización en 2025 es promover la educación financiera y la inclusión como pilares para un crecimiento económico sostenible.
‘Muchos, incluso con formación universitaria, no saben cómo usar correctamente productos financieros como las tarjetas de crédito, confundiendo su uso con una extensión de su ingreso’, subrayó Salvador Mendoza, presidente del IMEF en el Estado de México.
Mendoza explicó que la investigación principal de la organización, la Ponencia IMEF 2025, titulada ‘Educación financiera e inclusión como elementos para el desarrollo económico’, será presentada en la convención nacional en noviembre. Además, resaltó que la educación financiera debe considerarse una herramienta básica y accesible para todos, no exclusiva de especialistas, ya que facilita a las personas tomar decisiones informadas sobre ahorro, crédito, inversión y previsión.
‘Es preocupante que muchas personas empleadas formalmente no sepan cómo leer su estado de cuenta bancaria o cómo organizar un presupuesto personal. Este desconocimiento genera vulnerabilidad económica y limita las oportunidades de crecimiento’ comentó Gabriela Millán, vicepresidenta del IMEF Estado de México.
Para cerrar esta brecha, el IMEF ha creado materiales de divulgación como boletines, talleres presenciales, publicaciones digitales y programas junto con universidades. Un ejemplo es IMEF Universitario, que busca formar generaciones con mayor conciencia y habilidades financieras, beneficiando a más de 2,000 estudiantes en el país.
También se destacó la importancia de fortalecer el Indicador IMEF Estado de México, una herramienta que ofrece datos anticipados sobre el comportamiento económico regional. Actualmente, 216 empresas participan, pero solo el 19% responde mensualmente a la encuesta, lo que limita la precisión del análisis.
‘El Indicador IMEF es crucial para decisiones sobre empleo, inversión y producción; necesitamos mayor participación empresarial’, indicó Salvador Mendoza. Asimismo, se reconoció la colaboración con la Confederación de Cámaras Empresariales del Estado de México (CONCAEM) como aliado estratégico.
El IMEF también trabaja en impulsar la inclusión femenina en las finanzas. De sus más de 1,200 socios en todo el país, solo el 20% son mujeres. Por ello, durante julio y agosto se lanzó una campaña de afiliación con descuentos para fomentar mayor participación femenina en el sector.
En conclusión, Vicente López Portillo, presidente del consejo técnico del IMEF, afirmó que uno de los objetivos fundamentales es vincular el conocimiento técnico de sus 18 comités especializados en áreas como fiscal, bursátil, riesgos y finanzas, con la realidad de 20 ciudades en México, incluida Toluca, una de las delegaciones más activas.
‘El desarrollo económico inicia con el conocimiento; la educación financiera es una herramienta poderosa para construir bienestar individual y colectivo’, finalizó.