A pesar de que el uso de internet se ha convertido en una parte imprescindible de la vida cotidiana en hogares mexiquenses, la incorporación de esta tecnología en las actividades productivas todavía es limitada. Según el INEGI, de las 749,365 unidades económicas registradas en el Estado de México hasta 2023, apenas el 17.92% (alrededor de 122 mil establecimientos) utilizaba internet para fines comerciales y de servicio.
El coordinador estatal de México Poniente del INEGI, Jaime Hernández Vergara, explicó que la mayor parte del uso de internet en negocios se enfoca en procesos como planeación, contabilidad, administración, control interno e inventarios. Sin embargo, de esas unidades que reportaron uso de internet, solo 110,831 emplearon herramientas digitales diversas.
En entrevista con El Sol de Toluca, Hernández detalló que los Censos Económicos 2024, realizados en julio, censaron por primera vez la adopción de herramientas digitales en las empresas. Entre estas tecnologías figuran buscadores, repositorios, tiendas en línea, dispositivos controlados a distancia, servicios en la nube, análisis de datos masivos, impresión 3D, inteligencia artificial y robótica avanzada.
Las tecnologías más utilizadas en el Estado de México en 2023 fueron los buscadores, tiendas en línea, redes sociales y el uso de correo electrónico, que facilitan la interacción con clientes y proveedores, así como la promoción de productos y servicios. Sin embargo, tecnologías como la robótica avanzada (1.4%), inteligencia artificial y impresión 3D (2.1% cada una) presentaron niveles de adopción muy bajos.
El informe también revela que más de 26 mil unidades económicas tienen página de internet, más de 57 mil utilizan redes sociales y más de 60 mil disponen de correo electrónico.
Sobre los medios de pago, aunque muchas empresas, sobre todo grandes y medianas, emplean métodos alternativos, el censo no detalla cuántos negocios reciben transferencias o utilizan terminales bancarias. Se espera que esta información se explore en el censo de 2029, cuyos resultados serán publicados en 2030.
Por otro lado, los Censos Económicos 2024 indican que solo 15,802 unidades económicas en el Estado de México emplean a personas con discapacidad, siendo el sector comercio el que concentra el 58.6%, seguido por servicios con 31.2% y manufacturas con 9.2%. El informe también señala las discapacidades más frecuentes entre el personal ocupado, aunque no ofrece detalles específicos en este extracto.