Solo un feriado en noviembre 2025 en Perú: el significado del Día de Todos los Santos

Por: Equipo de Redacción | 21/10/2025 11:30

Solo un feriado en noviembre 2025 en Perú: el significado del Día de Todos los Santos

A medida que se acerca el cierre del año, muchas familias y trabajadores en Perú empiezan a organizar sus vacaciones y actividades recreativas. La expectativa sobre los días libres del calendario aumenta, permitiendo planear escapadas o encuentros familiares.

Para noviembre de 2025, el único feriado nacional marcado en el calendario es el Día de Todos los Santos, que se celebrará el sábado 1 de ese mes. Esta fecha no solo representa una oportunidad para extender el fin de semana, sino también para recordar y honrar a los seres queridos que ya no están.

En Perú, el Día de Todos los Santos ha dejado de ser solo una festividad religiosa para convertirse en una celebración que une a comunidades enteras en torno a la tradición y la memoria. La celebración refleja tanto el respeto por las figuras sagradas como la conmemoración de familiares y amigos fallecidos.

El 1 de noviembre, los cementerios del país se llenan de flores, velas y objetos simbólicos que evocan a los difuntos, fortaleciendo los lazos familiares y culturales en un acto de homenaje y recuerdo.

El origen de esta festividad se remonta a la Edad Media, cuando el Papa Gregorio III (731-741) promovió la creación de una celebración en honor a todos los santos, consagrando una capilla en la Basílica de San Pedro. Este gesto fue fundamental para institucionalizar la fecha en el calendario litúrgico.

La elección del 1 de noviembre también responde a un intento de cristianizar celebraciones paganas como el Samhain, festividad celta que coincidía con esa época del año.

En Perú, la conmemoración fue adoptada con prácticas tanto religiosas como culturales, permitiendo a las familias rendir homenaje a santos y seres queridos. Cada año, el Día de Todos los Santos reafirma su importancia como momento de unión, memoria y expresión cultural.

Por otra parte, quienes trabajen el 8 de octubre tienen derechos específicos. La ley establece que si no se les concede un día de descanso compensatorio, el empleador debe pagarles el triple de la remuneración diaria por esa jornada. Para calcularlo, se divide el sueldo mensual entre 30 días; por ejemplo, con un salario de S/1,500, la remuneración diaria sería S/50, y si trabajan el 8 de octubre sin descanso, deben recibir S/150.