TEEM ratifica resultados judiciales en el Estado de México y deja en espera la cuarta presidencia del TSJEM con candidatas mujeres

Por: Equipo de Redacción | 07/08/2025 20:00

TEEM ratifica resultados judiciales en el Estado de México y deja en espera la cuarta presidencia del TSJEM con candidatas mujeres

El Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) confirmó los resultados de la elección judicial para designar a los miembros del Tribunal Superior de Justicia de la entidad (TSJEM), dejando vacante la cuarta presidencia del tribunal. Esta vacancia será cubierta en la próxima elección, programada para 2027, en la cual participarán exclusivamente candidatas mujeres.

En la sesión celebrada este jueves, el TEEM resolvió los juicios acumulados JDCL 291/2025 y JDI 26/2025, en los que el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) había declarado válida la elección, pero no asignó la cuarta presidencia, correspondiente al período 2031-2033. La razón fue que ninguna candidata cumplió con los requisitos del artículo 603 del Código Electoral local.

Durante el proceso de selección anterior, se nombraron las tres primeras presidencias rotatorias del TSJEM: Héctor García en 2025-2027, Icela Castillo Vega en 2027-2029 y Luis Fernando Camacho en 2029-2031. Sin embargo, en esta elección se presentaron siete impugnaciones a los resultados.

Entre los argumentos, Marta Alicia Flores Cordero, una de las candidatas y quien fue la segunda mujer con más votos, alegó que había sido víctima de discriminación por razón de género. Sustentó que, mientras el primer lugar, Héctor García Macedo, fue eximido de ganar en su región, ella sí enfrentó ese requisito para acceder al cargo.

El TEEM rechazó su impugnación, asegurando que las reglas estaban claramente establecidas desde la convocatoria y que no hubo vulneración del principio de paridad de género, pues el sistema buscaba que al menos tres de las cuatro presidencias fueran ocupadas por mujeres.

No obstante, el magistrado Héctor Romero Bolaños emitió un voto particular, argumentando que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ya había establecido en casos similares que el principio de paridad debe interpretarse como un mandato de optimización flexible, favoreciendo la incorporación de más mujeres en cargos públicos, incluso ajustando las reglas posteriores a la elección.

A pesar de esta postura, la mayoría del Pleno del TEEM confirmó la decisión del IEEM, dejando en blanco la cuarta presidencia e indicando que, en la elección de 2027, solo candidatas mujeres competirán por ese puesto, representando el 83 por ciento del Poder Judicial de la entidad.

Asimismo, se abordó el juicio de la ciudadanía local 279/2025, presentado por Héctor Macedo García, próximo presidente del TSJEM, quien impugnó la designación de una magistratura civil en Texcoco. Aunque obtuvo la mayor votación a nivel estatal, no ganó en esa región. El artículo 603 del Código Electoral establece que en estos casos el candidato debe tener prioridad para asignarse esa magistratura.

El proyecto de sentencia proponía reconocer a Macedo García como presidente del TSJEM en el período 2025-2027, pero sin asumir la magistratura civil de Texcoco, que fue confirmada para Francisco Alcántara Martínez. Esta decisión generó desacuerdos entre los magistrados, algunos de los cuales consideraron que la magistratura debió asignársele por ocho años, siguiendo la convocatoria original. La resolución fue aprobada por mayoría, con votos en contra de Víctor Pasquel y Héctor Romero, quienes presentaron votos particulares.

Además de los casos sobre la elección judicial, el TEEM resolvió otros procedimientos. En el juicio de Inconformidad 23/2025, impugnado por Kenia Núñez Bautista, se rechazó un recuento de votos en la elección del Tribunal de Disciplina Judicial, por falta de pruebas y cumplimiento de las reglas de paridad.

Otro caso importante fue el procedimiento Especial Sancionador 10/2025, donde se confirmó que el presidente municipal de Tonanitla incurrió en violencia política de género al excluir a mujeres de gratificaciones, por lo que la denuncia fue enviada a la Contraloría del Poder Legislativo para determinar sanciones.

Asimismo, en el procedimiento 39/2025, se desestimó una queja contra la candidata a magistrada Marisela Reyes Hernández, acusada de usar símbolos religiosos en su campaña; el tribunal concluyó que las pruebas presentadas no eran suficientes para acreditar la violación.

Finalmente, el juicio de la ciudadanía local 283/2025 fue desechado por presentar su impugnación fuera del plazo establecido, respecto a los resultados de autorizaciones de autoridades auxiliares en Viveros Jalostoc.