Toluca Celebrará su Patrimonio Cultural: Reconocen al Alfeñique como Patrimonio Inmaterial del Estado de México

Por: Equipo de Redacción | 13/10/2025 16:30

Toluca Celebrará su Patrimonio Cultural: Reconocen al Alfeñique como Patrimonio Inmaterial del Estado de México

La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado de México aprobó por unanimidad el dictamen que declara al tradicional dulce de alfeñique de Toluca como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de México, en reconocimiento a su valor histórico, artesanal y simbólico en la identidad mexiquense.

Aunque esta aprobación corresponde solo a la etapa de dictamen en comisiones, el siguiente paso es su presentación ante el Pleno del Congreso para su votación, prevista posiblemente para el miércoles 15 de octubre. De lograr la aprobación, el decreto será enviado al Ejecutivo estatal para su publicación en la Gaceta de Gobierno, formalizando así su protección.

La sesión fue encabezada por el diputado Carlos Martínez Zurita, y en ella los legisladores coincidieron en que esta tradición centenaria representa un ejemplo de sincretismo cultural y resistencia artesanal que ha perdurado en Toluca a lo largo de generaciones.

La iniciativa fue presentada por el alcalde de Toluca, Ricardo Moreno Bastida, quien propuso reconocer la técnica artesanal tradicional de elaboración del alfeñique en sus distintas variedades, además de las confituras, frutas cristalizadas y galletas tradicionales vinculadas a esta práctica, desarrolladas en el marco de la Feria del Alfeñique de Toluca, como parte del patrimonio cultural inmaterial del Estado de México.

Durante la exposición, el cronista municipal, Alexandre Naime, explicó que el alfeñique no es solo un dulce, sino un símbolo que condensa siglos de historia y mestizaje. Su origen se remonta a la cultura árabe y llegó a América a través de los españoles, pero en Toluca adquirió identidad propia al incorporar un ingrediente local: el chautle, una raíz del Nevado de Toluca que le otorga su textura característica.

Naime indicó que, según la tradición oral, la elaboración del dulce en Toluca inició alrededor de 1630 con el artesano Francisco de la Rosa, quien obtuvo permiso de la corona española para producirlo. Desde entonces, la fabricación del alfeñique ha sido transmitida de generación en generación, sustentando a varias familias toluqueñas.

El cronista resaltó que el alfeñique no debe confundirse con los vaciados de azúcar ni con otros dulces funerarios, ya que representa una manifestación cultural única, estrechamente ligada al Día de Muertos y la identidad de Toluca. Además, subrayó la resistencia de las familias artesanas que, pese a la falta de apoyos y la competencia industrial, han preservado esta tradición.

El dictamen señala que el Ayuntamiento de Toluca, en conjunto con la Secretaría de Cultura y Turismo, promoverá políticas para la conservación, fomento y salvaguarda de esta tradición, garantizando su continuidad y viabilidad para las futuras generaciones.