El Ayuntamiento de Toluca ha establecido la obligatoriedad de obtener permisos previos para cualquier intervención en la vía pública, como cortes o modificaciones en pavimento, concreto o asfalto. Este trámite, gestionado por la Dirección General de Innovación, Planeación y Gestión Urbana, busca prevenir sanciones y suspensiones de obras, según informó el gobierno municipal.
Gabriel Media, responsable de esa dependencia, explicó que esta medida se sustenta en el artículo 127, fracción segunda, del Bando Municipal, que prohíbe realizar roturas o cortes en calles, banquetas o guarniciones sin la autorización correspondiente.
La supervisión de cumplimiento de esta normativa se realiza en coordinación con diversas dependencias municipales, incluyendo Obras Públicas, Gobernación, Seguridad y Protección, además del Organismo de Agua y Saneamiento de Toluca (OAyST) y autoridades auxiliares.
El alcalde Ricardo Moreno destacó la importancia de realizar este trámite antes de comenzar cualquier proyecto de construcción, remodelación o modificación en la vía pública, con el objetivo de mantener el orden territorial, proteger la infraestructura urbana y evitar sanciones administrativas.
El trámite puede efectuarse en las oficinas de la Dirección General de Innovación, Planeación y Gestión Urbana, ubicadas en la Plaza Fray Andrés de Castro, Edificio A, Primer Piso. Los interesados también pueden solicitar información adicional llamando al 722 384 1100, extensiones 571 y 516.
Asimismo, el Ayuntamiento de Toluca enfatizó que estas medidas no solo buscan salvaguardar la infraestructura, sino también garantizar la seguridad ciudadana y la correcta ejecución de obras privadas.
Según el portal oficial del Gobierno de México, quienes planifiquen construcciones en predios no ubicados en polígonos de patrimonio mundial deben tramitar el permiso de construcción, asegurando así que las obras cumplan con la normativa vigente del Código Territorial y otras leyes.
Para iniciar el proceso, se requiere presentar documentos como el permiso de uso de suelo, la escritura o título de propiedad inscrito en el Registro Público de la Propiedad, y el comprobante de pago del impuesto predial del año en curso. También se debe presentar un contrato o recibo que avale el servicio de agua potable en el predio.
El proyecto de construcción debe incluir planos de diseño geométrico vial y de accesos, detallando el cálculo de cajones de estacionamiento, además de un plano aprobado por Protección Civil que garantice medidas de seguridad. Si el proyecto puede afectar la estabilidad del suelo, es obligatorio presentar un estudio de geotecnia con planos técnicos.
El diseño estructural también debe estar avalado por un plano y cálculo firmados por un perito, acompañados de su firma y cédula profesional. Además, es necesario entregar planos e memorias de instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, de gas y otras instalaciones especiales.
La aprobación de la ubicación y el uso de suelo en línea con el Código Territorial es un requisito clave. También se exige un oficio de solicitud firmado por el responsable técnico, quien debe estar registrado como tal y firmar todos los planos.
Para proyectos que incluyan albercas o microplantas de tratamiento, como fosas sépticas, se requiere autorización del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de San Miguel Allende (SAPASMA) y la dependencia de Ecología.
Por último, para asegurar que la obra mantenga la armonía con el entorno, se debe incluir un estudio de visuales de la vía pública que evalúe el impacto estético y urbanístico de la construcción.