Toluca será sede de la primera Marcha Saficolencha para visibilizar a comunidades LGBTQ+ femeninas y no binarias

Por: Equipo de Redacción | 27/08/2025 13:30

Toluca será sede de la primera Marcha Saficolencha para visibilizar a comunidades LGBTQ+ femeninas y no binarias

Toluca será escenario de la primera Marcha Saficolencha en el Estado de México, una movilización organizada por la asociación civil Fuera del Clóset para poner en valor y visibilizar a mujeres lesbianas, bisexuales, pansexuales, transgénero y personas no binarias. La convocatoria, prevista para el próximo 30 de agosto a las 11:00 horas, partirá desde el Parque Vicente Guerrero y recorrerá las principales calles del Centro Histórico, pasando frente a la Secretaría de las Mujeres y finalizando en la Alameda Central, donde habrá actividades artísticas y de encuentro.

Las organizadoras explican que esta marcha surge ante la falta de espacios visibles y representativos para estas comunidades dentro de las reivindicaciones de la diversidad sexual, actualmente concentradas en la Ciudad de México. La iniciativa busca fortalecer una red local de apoyo, reconocimiento y representación para quienes enfrentan invisibilización, discriminación en ámbitos educativos, laborales y de salud, además de la carencia de políticas públicas específicas.

Mayahuel León Ortiz, otra de las integrantes, señala que las mujeres trans y no binarias enfrentan mayores obstáculos para acceder a empleos dignos y servicios médicos sin discriminación. Con frecuencia, las manifestaciones del orgullo se centran en hombres gays, dejando en segundo plano otras identidades y orientaciones, lo cual la marcha busca cambiar, visibilizando problemáticas como la violencia correctiva, la salud sexual con enfoque diferenciado y la falta de mecanismos para proteger a las personas trans.

‘Queremos que nos nombren, nos vean y nos reconozcan’, afirmó Terry Merlos Torres, quien agregó que, aunque la ley prohíbe las terapias de conversión, estas prácticas aún persisten en algunos centros de rehabilitación y mediante llamadas 'violaciones correctivas' que dañan la salud mental y física de las afectadas.

Además, las activistas criticaron que el sistema de salud heteronormado no atiende apropiadamente las necesidades específicas de mujeres lesbianas y bisexuales, y que aún existen sesgos y discriminación en las instituciones educativas y en el mercado laboral, especialmente para las mujeres trans, quienes muchas veces deben recurrir a trabajos precarios o la economía informal.

La marcha también reivindicará derechos como el reconocimiento legal de las personas no binarias, la inclusión de los transfeminicidios en las estadísticas oficiales y la derogación del delito de ‘peligro de contagio’ para quienes viven con VIH.

Contará con el respaldo de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, la Policía de Género municipal, la Defensoría de Derechos Humanos de Toluca y la Secretaría de las Mujeres del Estado, con el fin de crear un espacio seguro para la libre expresión.

Las organizadoras concluyen que esta movilización busca empoderar a las comunidades y fortalecer las redes locales, demostrando que también en Toluca se pueden construir espacios de representación y resistencia, sin la necesidad de desplazarse a la capital del país.