En 2024, las pensiones, becas, apoyos sociales y otras transferencias de recursos aportaron el 17.7% del ingreso promedio de un hogar mexicano, esto es, aproximadamente cuatro mil 600 pesos mensuales, en un ingreso corriente promedio de 25 mil 955 pesos, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este incremento refleja el peso creciente de las transferencias en la economía familiar, especialmente en hogares de menores ingresos, en un contexto que ha mostrado un aumento sostenido en los últimos nueve años. Comparado con 2022, estos apoyos crecieron un 14.3% en cifras reales y acumulan un aumento del 26.5% desde 2016.
El ingreso promedio de los hogares también mostró una tendencia al alza en 2024, creciendo un 10.6% respecto a 2022, con un gasto mensual de 15 mil 891 pesos, que significó un aumento del 7.9%.
Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, explicó que este aumento puede atribuirse tanto a la expansión en el monto de los programas sociales como a una mayor difusión y aceptación de los mismos por parte de la población. Además, la mayor apertura de los beneficiarios a reportar estos apoyos podría influir en los datos.
Por otra parte, el informe señala que en 2024, la mayor parte del gasto de los hogares se destinó a alimentos, bebidas y tabaco, con un 37.7% del presupuesto, seguido de transporte y comunicaciones con un 19.5%. Gasto en educación y esparcimiento representó el 9.6%, mientras que vivienda y servicios, el 9.1%.
En cuanto a ingresos por género, los hombres reportaron un ingreso mensual promedio de 12 mil 016 pesos, frente a los 7 mil 905 pesos de las mujeres, evidenciando una desigualdad de 4 mil 111 pesos.
La desigualdad también se refleja entre las diferentes regiones del país. En Nuevo León, el ingreso promedio fue de 39 mil 111 pesos, mientras que en Chiapas alcanzó apenas los 13 mil 695 pesos. Además, las personas indígenas o que hablan alguna lengua indígena perciben ingresos entre un 26% y un 43.4% menores al promedio nacional.
Analizando por deciles, los hogares en el decil más rico tuvieron un ingreso mensual de 78 mil 698 pesos, catorce veces mayor que los aproximadamente cinco mil 598 pesos de los hogares en el primer decil. A pesar de esto, la concentración de ingreso en el decil más rico ha disminuido: en 2016 representaba el 36.4% del ingreso total y en 2024 bajó al 30.3%, reflejando cierta tendencia a la redistribución.