La Secretaría de Movilidad del Estado de México publicó en la Gaceta de Gobierno los lineamientos que obligan a todas las unidades de transporte público, colectivo y mixto, incluyendo autobuses, microbuses y vagonetas, a portar una “Pirámide Tarifaria” avalada por la Dirección General de Movilidad de Zona (DGZ).
El documento detalla los requisitos obligatorios de la pirámide, sus características físicas, mecanismos de autenticación y el procedimiento administrativo para su validación y entrega. Circular sin esta documento será considerado como una falta y sancionado administrativamente.
Tras el reciente incremento en el costo del pasaje mínimo, que pasó de 12 a 14 pesos, y la tarifa por kilómetro adicional de 25 centavos a partir de los cinco kilómetros, la pirámide tarifaria permitirá a los usuarios conocer claramente cuánto deberán pagar, especialmente en trayectos mayores a esa distancia.
Este documento oficial detalla, tramo por tramo o por kilómetro, la tarifa correspondiente entre origen y destino, promoviendo la transparencia en el cobro y facilitando a los usuarios verificar el monto exacto por ruta autorizada.
Para que la pirámide sea válida, debe estar autorizada por la DGZ y contar con elementos de seguridad como holograma, código QR vinculado al Departamento de Quejas y Denuncias, firma y sello oficiales, además de referencias de la Coordinación Jurídica y del área de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia.
El documento también especifica las características del impreso para garantizar uniformidad, durabilidad y legibilidad en todas las unidades.
En cuanto al cobro en efectivo, se establece un redondeo a múltiplos de 0.50 pesos para simplificar el manejo del cambio y evitar discrepancias. Por ejemplo, un pasaje de $14.75 se cobrará como $15.00, mientras que uno de $14.50 se cobrará como $14.00.
El trámite para obtener la pirámide es administrativo. La solicitud debe presentarse por escrito ante la DGZ territorial, con copia al Instituto del Transporte, y por cada derrotero autorizado. El representante legal de la empresa o el titular de la concesión debe realizar el trámite.
Una vez revisada la documentación, la DGZ verifica la conformidad, emite la línea de captura para el pago de derechos, notifica la fecha de entrega y proporciona el archivo digital autorizado para impresión.
El lineamiento advierte que no portar la pirámide tarifaria validada será sancionado de acuerdo con el Código Administrativo del Estado de México, el Reglamento del Transporte Público y otras disposiciones aplicables.
Finalmente, no se especifica un plazo exacto para la impresión y colocación de la pirámide, por lo que su implementación total podría tomar varios meses.