Transportistas en Toluca retiran autobús eléctrico Taruk por altos costos e infraestructura insuficiente

Por: Equipo de Redacción | 05/09/2025 07:00

Transportistas en Toluca retiran autobús eléctrico Taruk por altos costos e infraestructura insuficiente

Después de varios meses en pruebas, el autobús eléctrico Taruk fue retirado de circulación en Toluca. Transportistas locales consideran inviable su operación debido a los elevados costos de adquisición y a la infraestructura necesaria para recargar las unidades.

A principios de abril, se presentó el único autobús eléctrico desarrollado e integrado completamente en México, que realizó pruebas operativas en Toluca. Este vehículo recorrió la ruta concesionada a la línea TEO, específicamente en el corredor Toluca-Metepec-Tenango.

El autobús, llamado Taruk, fue el primero en su tipo en contar con sello de fabricación mexicana en chasis, carrocería, motor eléctrico, baterías y sistema de ingeniería. La línea TEO promovió su operación en redes sociales, destacando que sería conducido por una mujer y resaltando su diseño nacional, ecológico y cómodo para 60 pasajeros.

La empresa invitó a los usuarios a subirse y vivir la experiencia, promoviendo un cambio hacia un transporte más limpio y moderno. Durante el lanzamiento, la Secretaría de Movilidad del Estado de México indicó que se proyectaba adquirir varias unidades similares para electrificar los corredores de transporte público.

No obstante, tras varios meses de operación, el autobús fue retirado, marcando la conclusión de la primera fase del proyecto. Se intentó comunicar con directivos de TEO para conocer detalles sobre los resultados y la situación actual de Taruk, pero no hubo respuesta. En redes sociales y grupos de ayuda, los usuarios confirmaron que ya no funciona.

Alejandro Hernández Torres, presidente de la línea de transporte Xinantécatl, explicó que los costos asociados a las unidades y su infraestructura de recarga son muy elevados. "Un autobús eléctrico puede costar más de 8 millones de pesos, con modelos más grandes o de marcas reconocidas alcanzando los 17 millones. La infraestructura, que requiere condiciones especiales de la CFE, también implica una inversión importante", afirmó.

Hernández Torres agregó que, aunque los gastos de operación se reducen en hasta un 60% al eliminar el uso de diésel, los costos de infraestructura hacen que la rentabilidad sea difícil. "La vida útil de la unidad podría terminar antes de pagarla, y para ello se necesitarían subsidios muy altos, que no parecen disponibles", comentó.

Por último, señaló que, si bien la electromovilidad es un avance tecnológico, actualmente existen autobuses con motores Euro 6, que ofrecen bajo consumo y emisiones mínimas, y que son más económicos y similares en rendimiento a los eléctricos.