El Poder Judicial del Estado de México ha lanzado el programa Justicia que Deja Huella, una iniciativa pionera en el país que permitirá el ingreso regulado de animales de acompañamiento, apoyo emocional y perros guía en sus inmuebles judiciales y administrativos. La medida busca promover un sistema judicial más incluyente, humano y empático.
Aprobada por el Consejo de la Judicatura, la política establece lineamientos específicos para que perros guía, animales de asistencia y mascotas puedan acompañar a las personas durante su tránsito por 23 inmuebles judiciales. Esta acción representa un avance en la percepción de la accesibilidad, la autonomía y la dignidad de personas con discapacidad o necesidades emocionales particulares.
Entre las disposiciones, se exige acreditar la función del animal mediante documentación médica o funcional, tener esquema de vacunación completo, portar correas o jaulas transportadoras, y cumplir con las normas de convivencia interna. Además, se habilitaron zonas amigables, estaciones de limpieza, horarios de acceso específicos y señalética especializada para asegurar una implementación segura y ordenada.
Durante la ceremonia, la magistrada María Alejandra Almazán Barrera, consejera de la Judicatura e impulsora de la iniciativa, afirmó que esta política coloca al Poder Judicial del Estado de México como referente nacional en inclusión y humanismo.
‘Este paso va mucho más allá de una simple medida administrativa: refleja nuestro compromiso con una justicia más accesible y sensible’, subrayó.
La magistrada destacó que la decisión responde a un compromiso ético y institucional que reconoce a los seres sintientes como parte fundamental de la vida de muchas personas: ‘Muchos no caminan solos, van acompañados de un compañero guía, un ser que merece respeto y trato digno’, afirmó.
El magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Fernando Díaz Juárez, resaltó que esta política transforma los espacios judiciales en lugares dignos, accesibles y socialmente responsables, alineados con los derechos humanos. Además, destacó que por primera vez se reconoce institucionalmente el vínculo de cuidado y respaldo entre las personas y sus animales de servicio o compañía.
Díaz Juárez agregó que esta iniciativa responde al aumento del 30 % en casos judiciales relacionados con derechos de animales, evidenciando la necesidad de adaptar los servicios judiciales a las dinámicas sociales actuales.
En representación de la sociedad civil, Heriberto García Hernández, presidente de Fraternidad y Hermandad Invidente por un Mundo de Luz, celebró la medida como un logro en derechos.
‘Los animales de asistencia no son una moda, son nuestros ojos, oídos y libertad’, expresó.
La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, elogió el liderazgo del Poder Judicial al adoptar medidas que priorizan la dignidad tanto humana como animal. Resaltó el compromiso por ofrecer resoluciones rápidas y efectivas en temas relacionados con seres sintientes.
‘Dejaron la vara muy alta. El Poder Judicial no solo aplica la ley, también empatiza y entiende el contexto’, señaló.
Gómez Álvarez afirmó que esta política está alineada con el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023–2029, en su Eje 2: Transformando al Estado de México por los Seres Sintientes, que promueve el respeto, cuidado y bienestar animal como un deber moral y social.
Finalmente, la mandataria enfatizó que la accesibilidad no es una concesión ni un favor, sino un derecho fundamental para ejercer la autonomía en igualdad de condiciones.