La propuesta de Donald Trump de aplicar un arancel del 5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos afectaría severamente al Estado de México, que perdería hasta 178 millones de dólares anuales, equivalentes a 44.5 millones cada trimestre.
Este plan, que remite a las comisiones de hasta el 20% durante el sexenio de Vicente Fox, reavivaría un problema económico que parecía superado, advirtió el Dr. Pablo Pérez Akaki, especialista del Tecnológico de Monterrey.
El especialista explicó en una entrevista con El Sol de Toluca que esta iniciativa se suma a un contexto ya complicado: en el primer trimestre de 2025, el Estado de México reportó una caída del 13.4% en las remesas, lo que representa 138 millones de dólares menos en comparación con el año anterior. A nivel nacional, las remesas crecieron 1.3%, alcanzando los 14 mil 268 millones de dólares, pero en la entidad mexiquense esta cifra fue de apenas 891 millones de dólares.
‘El costo total por comisiones e impuestos podría situarse entre el 15% y 20%, como ocurrió a principios de siglo’, alertó el académico.
Según datos del INEGI, el 37% de las remesas se destinan a alimentación, el 21% a salud y el 18% a educación. Una reducción en estos ingresos supondría un deterioro inmediato en la calidad de vida de muchas familias, especialmente en municipios como Ecatepec, Nezahualcóyotl y Tejupilco, que concentran el 25.9% de las remesas del estado.
El especialista calificó la situación como una ‘pesadilla diplomática’, debido a la escasez de herramientas que tiene el gobierno mexicano para frenar políticas unilaterales como esta. ‘Ni la presión diplomática ni los acuerdos comerciales han logrado frenar las políticas migratorias de Estados Unidos en los últimos años. Este arancel podría imponerse sin negociación previa’, comentó.
Asimismo, señaló que la credibilidad internacional de México se ha visto afectada, como lo evidencia la reciente cancelación de visas a funcionarios y políticos mexicanos. ‘El margen de maniobra es limitado. Solo queda esperar a que concluya este ciclo político y llegue un liderazgo más dispuesto al diálogo’, puntualizó.
Ante este escenario, Pérez Akaki recomendó a los migrantes informarse y comparar plataformas de envío de remesas, pues algunas ofrecen comisiones significativamente menores. ‘Si el arancel se implementa, encontrar un servicio que cobre entre 4% y 8% menos podría mitigar el impacto o incluso generar ahorros’, afirmó.
Finalmente, hizo un llamado a instituciones mexicanas como la Profeco para que intensifiquen la difusión de información sobre costos y aumenten el monitoreo del mercado, con la finalidad de dotar a los migrantes de herramientas que les permitan tomar decisiones informadas.