Turismo inmersivo en las grandes ciudades: viajar sin desplazarse a través de la tecnología

Por: Equipo de Redacción | 17/10/2025 06:00

Turismo inmersivo en las grandes ciudades: viajar sin desplazarse a través de la tecnología

La tendencia de ‘viajar sin moverse’ se ha consolidado como una de las propuestas más innovadoras en el ocio y la tecnología urbana. En ciudades como Nueva York, Londres, Tokio, París, Madrid y Barcelona, han emergido espacios que ofrecen experiencias sensoriales inmersivas, combinando realidad virtual y aumentada con estímulos físicos para recrear destinos lejanos sin necesidad de volar. Esto no solo redefine el concepto de turismo, sino que también ofrece alternativas sostenibles y accesibles para quienes desean explorar el mundo desde su ciudad.

En Nueva York, instalaciones como Arcadia Earth y Flight Adventures VR integran tecnología de realidad virtual con elementos táctiles: aromas, sonidos envolventes, vibraciones y sistemas hápticos que simulan el movimiento de aviones o trenes, además de ajustar la temperatura para reflejar diferentes climas. Informes de The Guardian y National Geographic destacan el uso de proyecciones panorámicas, sonido binaural y difusores de fragancias para evocar desde selvas tropicales hasta entornos urbanos.

En Londres, el centro Otherworld VR ofrece cabinas multisensoriales donde los usuarios eligen tanto el escenario como el estado de ánimo de su viaje virtual. BBC Travel detalla experiencias que van desde la brisa de una playa hasta el bullicio de una ciudad. En Tokio, espacios como The Infinite Journey y teamLab Planets Explorations exploran la inmersión digital mediante narrativas personalizadas y arte interactivo, según El País y La Vanguardia.

Uno de los principales valores de esta tendencia es su accesibilidad. Personas mayores, con movilidad reducida o temor a volar, encuentran en estas experiencias una opción para ‘viajar’ sin barreras físicas ni emocionales. Además, contribuyen a la reducción de la huella de carbono y ofrecen una alternativa al turismo masivo, lo cual ha sido resaltado por Forbes y Fast Company como un avance hacia la sostenibilidad.

El bienestar emocional también destaca en estas experiencias. Muchos usuarios reportan sentir un profundo escape y sensación de descubrimiento, ayudando a reducir el estrés típico de los viajes tradicionales. Lisa Lorenzini compartió su experiencia en Arcadia Earth, describiendo un viaje que se asemeja a un sueño lleno de luz, sonido y emoción. Desde una perspectiva educativa y artística, Frankie Masciopinto destacó cómo estas instalaciones fomentan una reacción humana ante los desafíos del planeta, reforzando el valor del arte y la conciencia ambiental.

Estas experiencias están construidas con tecnologías avanzadas, incluyendo realidad virtual, aumentada y proyecciones de 360°, permitiendo a los usuarios adaptar sus destinos y narrativas según sus preferencias. Valentino Vettori, en una entrevista con Vogue, explicó que la misión de Arcadia Earth es inspirar pequeños cambios en el estilo de vida para proteger el futuro del planeta mediante mensajes que ofrecen soluciones prácticas.

No obstante, la inversión en estas instalaciones conlleva costos elevados y una dependencia tecnológica importante. El blog de Otherworld advierte sobre las limitaciones actuales, señalando que la tecnología aún no puede replicar de manera completa todas las sensaciones sensoriales del viaje real. También existe el debate ético sobre si estas experiencias podrían sustituir o solo complementar la vivencia genuina de viajar, así como la posible falta de profundidad cultural.

El auge del turismo multisensorial refleja una transformación en cómo las grandes ciudades entienden el ocio, la educación y el turismo. La posibilidad de explorar el mundo sin desplazarse físico redefine los límites tradicionales y plantea nuevas reflexiones sobre qué significa viajar en la era digital.