Pocas personas practican la autoexploración mamaria, una herramienta fundamental para prevenir o detectar a tiempo el cáncer de mama y recibir tratamiento oportuno, señaló María del Carmen Dionicio Shingu, jefa de enfermeras de la Clínica Multidisciplinaria de Salud (CMS) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). La especialista destacó que la promoción de esta práctica está dirigida tanto a mujeres como a hombres, ya que, aunque en menor proporción, ellos también pueden desarrollar esta enfermedad; se estima que el uno por ciento de los casos se presenta en población masculina.
Por ello, la CMS organiza talleres gratuitos todos los jueves del mes a las 9:00 horas, con una asistencia promedio de 40 personas, informó Ana Guadalupe Guadarrama López, coordinadora de la clínica. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los tumores cancerígenos están entre las principales causas de muerte en México, tendencia que también afecta al Estado de México.
Dionicio Shingu explicó que solo una de cada cien personas que asisten a estos talleres realiza la autoexploración de manera regular. Muchas evitan hacerlo por temor a encontrar alguna anomalía y asociarla inmediatamente con cáncer o muerte. ‘El desconocimiento y los tabúes generan miedo, pero si se detecta a tiempo, el cáncer puede prevenirse y curarse’, subrayó.
La enfermera aclaró que no todos los tumores son malignos; algunos, como lipomas o adenomas, tienen un pronóstico favorable. También advirtió que algunas personas realizan la técnica de manera incorrecta, por ejemplo durante o justo antes del ciclo menstrual, lo que puede provocar dolor y desmotivar su práctica.
Durante los talleres, se enseña que la autoexploración debe hacerse una vez al mes, preferentemente el séptimo día del ciclo menstrual en mujeres. Frente al espejo:
La responsable del taller resaltó la importancia de inculcar la cultura de la prevención desde la niñez, para que niñas y niños aprendan la técnica y la transmitan a su entorno familiar: madres, hermanas, tías o abuelas.
‘Este tema no es exclusivo de mujeres, también involucra a hombres y a todas las edades, desde los 20 años hasta adultos mayores’, puntualizó.
En México, el cáncer de mama en hombres representa aproximadamente el 1% de los casos, pero requiere igual atención. Entre los factores de riesgo, se destacan la falta de conciencia entre los hombres sobre la autoexploración. Aunque es más frecuente en mujeres, también debe promoverse en los hombres, afirmó Guadarrama López.
Según datos del INEGI, el cáncer de mama es una de las principales causas de mortalidad en mujeres mayores de 60 años en México y, a nivel mundial, ocupa los primeros lugares en incidencia y mortalidad.