La Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) de Colombia emitió una fuerte respuesta a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien acusó al Gobierno colombiano de inacción frente al narcotráfico. En un comunicado del 20 de octubre de 2025, la Uiaf defendió los avances en la lucha contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.
La entidad detalló que, desde agosto de 2022 hasta septiembre de 2025, difundió 999 productos de inteligencia financiera, los cuales sirvieron como insumos para la Fiscalía General de la Nación, la Corte Suprema de Justicia y otros organismos de la Comunidad de Inteligencia, en cumplimiento con la Ley 1621 de 2013. Estos informes permitieron orientar investigaciones y acciones judiciales.
Durante el actual mandato, los informes de la Uiaf identificaron recursos por un total de $169,73 billones vinculados a delitos como corrupción, enriquecimiento ilícito, narcotráfico, financiamiento del terrorismo y contrabando. Esta cifra representa un incremento significativo, respecto a los $51,1 billones detectados en el período 2018-2022, con un aumento del 232% en recursos relacionados con lavado de activos.
La unidad atribuyó estos logros al fortalecimiento continuado de las capacidades estatales en materia de prevención, detección y análisis financiero, incentivado por el respaldo del Gobierno de Estados Unidos, que proporcionó software especializado para monitoreo de activos virtuales y tecnologías de visualización de datos.
Asimismo, destacó la capacitación de más de 1,200 oficiales en su primera cohorte del Diplomado Estándar para Oficiales de Cumplimiento de la Plataforma de Entrenamiento Multidimensional (PEM), y la inscripción de más de 2,000 en la segunda, lo que refuerza el conocimiento y la gestión en temas de lavado de dinero.
El fortalecimiento de capacidades internacionales también fue clave. La cooperación con el Reino Unido mejoró la detección del lavado vinculado a delitos ambientales, mientras que la Unión Europea apoyó a la Uiaf en proyectos como Bosques para la Biodiversidad, el Clima y la Paz en Colombia y en la implementación de la Evaluación Nacional del Riesgo (ENR) para prevenir la proliferación de armas de destrucción masiva.
La Uiaf reafirmó su compromiso en la lucha contra estos delitos transfronterizos, apuntando que trabajan alineados con las convenciones de Naciones Unidas y en coordinación con recursos nacionales e internacionales. El organismo concluyó que ningún país puede hacer frente solo a las redes del narcotráfico, resaltando la importancia de la solidaridad internacional para proteger a las poblaciones frente a estas amenazas globales.