Una española en Suiza explica por qué la realidad del país no es solo lujo y oportunidades

Por: Equipo de Redacción | 22/10/2025 01:00

Una española en Suiza explica por qué la realidad del país no es solo lujo y oportunidades

Un rápido recorrido por redes sociales como Instagram o TikTok revela una tendencia en crecimiento: el contenido de personas que viven en el extranjero. Sus videos permiten a los usuarios acercarse a culturas desconocidas, muchas veces a una distancia que impide experimentarlas personalmente. Ya sea por curiosidad o con la intención de mudarse, muchos creadores han logrado consolidar comunidades interesadas en destinos diversos, especialmente en aquellos más lejanos o diferentes, aunque también suscitan interés los países dentro del mismo continente.

Entre los destinos preferidos destacan Alemania, Irlanda y Noruega, pero si hay uno que sobresale por encima de los demás es Suiza. Los altos salarios y el potencial de ahorro motivan a muchas personas a trasladarse allí, formando la percepción de que Suiza es el lugar ideal para mejorar la situación económica.

Sin embargo, es fundamental tener en cuenta otras realidades. La creadora de contenido @ilacora, española que vive en Suiza desde hace ocho años, comparte su experiencia a través de TikTok. Ella destaca que, aunque Suiza es uno de los países más ricos del mundo, con una renta per cápita elevada y una economía diversificada y estable, vivir allí no garantiza exclusividad para la clase alta. Al contrario, señala que muchos residentes siguen enfrentando retos económicos: viven en alquiler, enfrentan facturas elevadas y experimentan un alto costo de vida.

Respecto a por qué ella eligió vivir en Suiza, a pesar de estas dificultades, comenta que «ahorro más que en España, pero no me imagino comprando un barco». Esto enfatiza que, aunque la capacidad de ahorro aumenta, no se debe pensar que todos se vuelven ricos en poco tiempo.

Para @ilacora, vivir en Suiza es una combinación de motivos: seguridad, oportunidades, orden, paisajes, cultura y la posibilidad de ahorrar. No obstante, advierte que no todo es como parecen en las redes sociales y que las expectativas deben ajustarse a la realidad. La diferencia fundamental, afirma, radica en que las experiencias de quienes viven allí varían mucho dependiendo de su situación inicial: no es lo mismo ser estudiante o au pair que ser un adulto con responsabilidades.

Por ello, recomienda analizar con cuidado todos los aspectos antes de decidir mudarse, puesto que la realidad puede ser muy distinta a la idealizada en las plataformas digitales. La clave, concluye, está en informarse bien y poner en balance los pros y contras para evaluar si realmente vale la pena dar el paso.