Universidades públicas argentinas movilizan en rechazo al veto de Milei a ley de financiamiento educativo

Por: Equipo de Redacción | 17/09/2025 09:00

Universidades públicas argentinas movilizan en rechazo al veto de Milei a ley de financiamiento educativo

Docentes y estudiantes de las universidades nacionales argentinas participarán este miércoles en movilizaciones a nivel nacional para defender la educación pública, en medio del debate en el Congreso sobre el veto del presidente Javier Milei a una ley que busca incrementar los fondos para el sector.

Las protestas contarán con la participación de trabajadores del sector salud y jubilados. El punto central de la movilización en Buenos Aires será el Parlamento, con la finalidad de presionar a los diputados a rechazar el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario.

La convocatoria, a las 15:00 horas hora local (18:00 GMT), contará con columnas de partidos políticos de oposición y de las principales centrales obreras del país, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

El Ministerio de Seguridad Nacional, dirigido por Patricia Bullrich, implementó desde tempranas horas un operativo de seguridad con vallados y cientos de efectivos de las fuerzas federales en las cercanías del Congreso. Bullrich afirmó que la movilización podría no ser masiva y que el operativo busca 'cuidar a las instituciones'. También advirtió que las fuerzas intervendrán en caso de que haya violencia.

Por su parte, el Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires manifestó a EFE que 'es fundamental expresar en las calles lo que ya se expresó en las urnas: el rechazo a las políticas de ajuste del Gobierno'.

Desde las 7:00 horas, personal sanitario del Hospital Garrahan, el principal centro pediátrico del país, inició un paro de 24 horas con guardias mínimas para protestar contra el veto a la ley de emergencia pediátrica. Norma Lezana, secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan, afirmó que "sabemos que no estamos solos y que la sociedad nos acompaña. Esta ley cuenta con consenso social y hay mandato para que los diputados voten en consecuencia".

La ley de financiamiento universitario, aprobada en el Congreso el 21 de agosto y vetada el miércoles pasado, establece que los gastos de funcionamiento de las universidades, hospitales universitarios y fondos destinados a investigación deben ajustarse automáticamente según la inflación. Milei, tras su derrota electoral en Buenos Aires, presentó el lunes el Presupuesto 2026, prometiendo destinar el 85% del gasto a educación, salud y jubilaciones.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) afirmó que los 4.8 billones de pesos (aproximadamente 3,200 millones de dólares) previstos para el sector se quedan cortos frente a los 7.3 billones (cerca de 4,900 millones de dólares) que serían necesarios para el funcionamiento normal del sistema educativo universitario en el país.