
Aunque desde marzo pasado se hizo obligatoria la prohibición de vender alimentos ultraprocesados en las escuelas del Estado de México y del país, los avances han sido insuficientes. Autoridades y especialistas alertan que en el ciclo escolar 2025-2026 será necesario intensificar esfuerzos para lograr un verdadero cambio.
La nutrióloga Montserrat Vallejo, egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México, subraya que el programa estatal 'Vive saludable, vive feliz' debe priorizar la salud de niños y jóvenes, dejando de lado intereses comerciales.
‘Es preocupante y lamentable que los avances en la prohibición de comida chatarra en las escuelas sean mínimos, ya que los niños y adolescentes son los principales afectados’, expresó Vallejo. Añadió que, a nivel nacional, México ocupa la primera posición mundial en obesidad infantil.
Las cifras oficiales muestran que el 6.5% de los menores de cinco años padece sobrepeso, porcentaje que aumenta al 36.7% en la población de 5 a 11 años. Además, el consumo frecuente de estos alimentos aumenta riesgos de salud como diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas, algunos cánceres y problemas de salud mental, incluyendo depresión y deterioro cognitivo.
En el ciclo escolar 2024-2025, plataformas como Mi Escuela Saludable reportaron 9 mil 356 denuncias por incumplimientos en la prohibición, afectando a 3 mil 593 planteles, lo que ubica al Estado de México entre los primeros a nivel nacional en incumplimiento.
Asimismo, los datos revelan que el 78% de las escuelas no cuenta con comités que vigilen el cumplimiento de la prohibición, con un 52.5% que no promueve la venta de frutas y verduras. Además, el 63.8% comercializa refrescos y el 86.2% aún vende comida chatarra.
Con una población escolar de aproximadamente 4.5 millones de estudiantes y 249 mil docentes en 26 mil 412 instituciones, la situación exige reforzar medidas para protegerlos. La especialista destaca que aprender a comer saludablemente no solo es más económico, sino que también previene problemas de salud a largo plazo.
Para un lunch saludable, Vallejo recomienda incluir frutas, verduras, y otros alimentos nutritivos, fomentando hábitos que contribuyan a reducir la obesidad infantil y mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones.