Urgente: México enfrenta crisis forense y aumento de desaparecidos, reclama diálogo por la paz

Por: Equipo de Redacción | 20/06/2025 16:00

Urgente: México enfrenta crisis forense y aumento de desaparecidos, reclama diálogo por la paz

El diálogo nacional por la paz destacó que la crisis forense y la búsqueda de personas desaparecidas son prioridades que el gobierno mexicano debe atender de manera urgente.

En conmemoración del tercer aniversario del asesinato de los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora en Cerocahui, Chihuahua, el sector religioso subrayó que aún existen tareas pendientes en materia de seguridad en México.

Jorge Atilano González, director ejecutivo del diálogo, afirmó en entrevista que desde aquel doble asesinato se ha evidenciado la magnitud de la violencia en el país.

"Estamos conscientes y preocupados por el control que grupos delictivos ejercen en amplios territorios", expresó.

El representante religioso manifestó que la crisis forense y de personas desaparecidas demanda atención, prevención y sanciones inmediatas.

"Las fiscalías estatales deben fortalecer sus capacidades de investigación para resolver casos y colaborar con las policías municipales, las cuales tienen mayor contacto y evidencia del terreno", puntualizó.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en México hay 129,479 personas reportadas como desaparecidas.

En Chihuahua, se registran 4,062 personas en esa condición, 3,442 hombres y 620 mujeres.

En cuanto a la crisis forense, González señaló que todavía hay cuerpos no identificados en fosas y morgues, debido no solo a deficiencias en las investigaciones, sino también a la falta de coordinación entre autoridades.

"No identificar a los cuerpos representa una deuda con las familias de las víctimas", comentó.

Un informe de la organización I(dh)eas: Litigio estratégico en derechos humanos, revela que en el país hay más de 72,100 restos humanos sin identificar y una saturación de morgues.

El diálogo nacional por la paz, conformado por jóvenes, mujeres, víctimas, pueblos indígenas, trabajadores y otros actores sociales de todo México, nació tras el asesinato de los sacerdotes en 2022 y ha impulsado una Agenda Nacional por la Paz junto a espacios de diálogo entre diferentes niveles de gobierno.

Atilano González resaltó que uno de los mayores logros del diálogo ha sido fortalecer la relación con los jóvenes.

"Gracias a este esfuerzo, hemos trabajado con sectores como empresas, instituciones educativas, comunidades y familias, recuperando prácticas en la Sierra Tarahumara para la atención en salud mental, prevención de adicciones y duelos", explicó.

Según el religioso, el diálogo también permite abordar temas que afectan profundamente a la sociedad mexicana, como la migración, la desaparición de personas y los homicidios.

"Estamos concretando acciones conjuntas; actualmente, 29 equipos trabajan en proyectos locales de paz y mantienen diálogos activos con gobiernos estatales y municipales", concluyó.