QUERÉTARO. La reconocida escritora mexicana Valeria Luiselli reveló durante el Hay Festival Querétaro 2025 que, debido al aumento de políticas migratorias restrictivas y las muestras de censura hacia artistas por parte del gobierno de Donald Trump, siente miedo de publicar en Estados Unidos, donde ha vivido durante 20 años.
"La cobardía nunca ha sido algo que me caracterice, y por primera vez siento temor. Me preocupan las posibles repercusiones de publicar en EE.UU., y que eso me ponga en el punto de mira de un gobierno que está excediendo todos los límites”, expresó Luiselli en su intervención, donde hizo un recorrido por su obra acompañado del periodista Gaby Wood.
Su declaración surgió después de que un asistente mencionara el caso del artista e ilustrador mexicano Felipe Galindo Gómez, conocido como Feggo, quien recientemente fue incluido en una lista de obras acusadas de promover la migración, y que fue exhibida en el Museo Smithsoniano de Arte Americano.
La obra de Valeria Luiselli se caracteriza por explorar temas como la memoria, la infancia, las migraciones y las dinámicas sociales del lenguaje, en ensayos y novelas. Desde Nueva York, donde también escribe para "The New Yorker", ha desarrollado una obra bilingüe.
Durante el evento, la escritora compartió detalles sobre cómo creó libros como "Los niños perdidos" y "Desierto Sonoro", en los que aborda la migración desde la perspectiva infantil. "Los niños perdidos" es un ensayo inspirado en su experiencia como intérprete en tribunales en Nueva York, atendiendo a niños en proceso migratorio. Por su parte, "Desierto Sonoro" fue escrito en respuesta a las políticas migratorias de 2019 que separaron a niños y padres migrantes.
Luiselli confió que tiene un libro inconcluso, del cual no está segura si podrá publicar en Estados Unidos. La obra nace de su experiencia en un taller de lectura con mujeres adolescentes migrantes en un centro de detención.
"Comencé ese libro en español y en inglés simultáneamente. Si logro terminarlo, probablemente lo publique en español y no en EE.UU., porque la realidad cambia a una velocidad vertiginosa y resulta difícil escribir sobre migración en tiempo real".
En el taller, Luiselli intentó que las migrantes se relacionaran con "El Quijote" de Cervantes, pero las restricciones del centro impidieron que la experiencia fuera como esperaba. A pesar de ello, descubrió que las jóvenes ya tenían su propio código de comunicación, y mediante mensajes dejaron una forma de apoyo a futuras detenidas.
"Ellas entendieron, y yo también aprendí que escribimos para una comunidad —no solo para lectores específicos, sino para dialogar a distancia con quienes aún no integran esa comunidad. La escritura en este contexto me parece una acción revolucionaria", concluyó.
Además, presentó su proyecto sonoro "Ecos de las tierras fronterizas", una compilación de sonidos y entrevistas grabadas en la frontera entre México y Estados Unidos, junto con los compositores mexicanos Ricardo Giraldo y Leo Heiblum. La pieza documenta las violencias y la vida en esa zona, desde sonidos de ballenas y desiertos, hasta pasos de migrantes y escenas en la ciudad Starbase, donde Elon Musk desarrolla tecnología espacial con miras a llegar a Marte.
➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante