Ventas de pymes por el Día de la Madre caen por cuarto año consecutivo, reflejando menor poder adquisitivo

Por: Equipo de Redacción | 19/10/2025 10:31

Ventas de pymes por el Día de la Madre caen por cuarto año consecutivo, reflejando menor poder adquisitivo

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas durante el Día de la Madre, la segunda fecha más importante para el comercio en México después de Navidad, registraron una caída del 3.5% respecto a 2024, marcando el cuarto año consecutivo de descenso interanual. Según la Confederación de Agricultura y Mediana Empresa (CAME), este resultado refleja la pérdida de poder adquisitivo en los hogares y un comportamiento que ya no genera un repunte significativo en el consumo.

El ticket promedio se ubicó en 37,124 pesos, lo que representa un aumento nominal del 9.8% en comparación con los 33,819 pesos del año pasado. Sin embargo, ajustado por la inflación, el gasto real cayó un 16.7%, evidenciando que las familias contaron con menos presupuesto para celebrar la fecha.

A pesar de que el 83.5% de los comercios aplicó descuentos, promociones y cuotas sin interés, las ventas no lograron traducirse en un aumento del consumo real, señaló CAME. La adopción de estrategias comerciales, como reintegros bancarios y ofertas cruzadas, ayudó a mantener cierta actividad en algunos segmentos, pero sin impulsar un crecimiento sustancial.

El director de CAME, Salvador Femenia, puntualizó que la encuesta no contempla ventas en plataformas digitales, ya que se enfoca en comercios con locales físicos. Además, mencionó la fuerte competencia en sectores como el textil e indumentaria, principalmente por plataformas chinas con precios imposibles de igualar en el mercado local.

De los seis rubros analizados, cinco reportaron caídas interanuales. La librería sufrió la mayor retracción con un 6.3%, mientras que electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video fueron los únicos en mostrar un leve aumento del 0.6% en su facturación.

En el rubro de indumentaria, la caída real fue del 3.3%, con ventas moderadas y estrategias basadas en promociones y descuentos con tarjetas, que permitieron reducir stock pero a costa de la rentabilidad. El sector del calzado y marroquinería mostró una disminución del 1.9%, logrando evitar una caída más profunda, aunque aún operando en condiciones de demanda contenida y precios bajos.

El sector de cosméticos y perfumería sufrió una caída del 5.6%, impulsada en parte por un clima más favorable y promociones varias, pero sin conseguir un crecimiento real. Por su parte, electrodomésticos y equipos de audio/video registraron un leve incremento del 0.6%, favorecido por políticas de precios competitivos y adelanto de pagos.

El segmento de accesorios y celulares bajó un 3.2%, con mayor demanda en artículos de menor valor, mientras que las librerías presentaron la peor performance, con una caída real del 6.3%, en un contexto en el que los consumidores priorizaron productos económicos y postergaron compras de mayor monto. El comportamiento del mercado evidencia una demanda limitada, aún en fechas consideradas de alta rotación, y una tendencia pesimista en el comportamiento del consumo para pequeños y medianos comercios en México.