En su nuevo álbum, “Cosas que sorprenden a la audiencia”, Vivir Quintana usa el corrido para contar diez historias reales de mujeres que se defendieron de agresores y perdieron su libertad. Además del disco, prepara un documental dirigido por Carlos Pérez Osorio, quien también realizó “Las tres muertes de Marisela Escobedo”, producido por Paulina Aguado y narrado por la propia cantante.
El filme, con estreno tentativo en octubre, busca visibilizar cómo en México se vincula la legítima defensa con la criminalización de las mujeres que se protegen. Vivir Quintana expresó: “Queremos mostrar casos para entender la situación social y legal que enfrentan las mujeres”.
La artista, reconocida por su himno feminista “Canción sin miedo”, explicó que compone como si fuera cine, creando escenarios y personajes que reflejan la realidad social y machista del país. Para ella, las historias surgieron de visitar centros de readaptación social y conversar con las mujeres, buscando evitar revictimizar.
En diez años, Vivir Quintana ha trabajado en canciones con causa, y aunque el género de corridos tiene una tradición de tratar temas del machismo y la violencia, ella busca darle un nuevo enfoque. “No cambio el género, solo lo acompaño desde otra perspectiva para transmitir mensajes importantes,” afirmó.
El origen del proyecto fue el corrido “Rosita Alvirez”, sobre una mujer que se negó a bailar con un hombre y fue feminicidada. La canción, que escuchó en su infancia, tomó mayor conciencia al crecer.
Antes del estreno del documental y del álbum, Vivir Quintana se presentará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris el 9 de octubre, con banda y artistas invitados. También participará en un concierto en la Sala Nezahualcóyotl el 20 de junio, en conmemoración del Día Mundial del Refugiado.